Mantente al día de las últimas noticias sobre Gebro
La abundancia de determinadas bacterias en la microbiota intestinal puede servir como indicador para pronosticar cómo de efectiva será la respuesta del paciente al tratamiento.
Barcelona, septiembre de 2018-. Actualmente se estima que las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) afectan a alrededor de 2.2 millones de personas en Europa y aproximadamente a 120.000 en España y su incidencia global está incrementando. Los tratamientos que existen, además de tener un coste elevado y efectos secundarios importantes, son efectivos solo en el 60% de los pacientes, de los que una parte importante (el 50%) acaban perdiendo respuesta al tratamiento.
Estudios recientes indican que las comunidades bacterianas presentes en la mucosa del colon de un paciente con Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa o Síndrome del Intestino Irritable son estructuralmente diferentes comparadas con las de individuos sanos. Partiendo de estos datos, Laboratorios Gebro Pharma y Goodgut se han unido para explorar mediante un estudio clínico cómo las variaciones en la composición de la flora intestinal pueden influir o no en la respuesta de los pacientes al tratamiento con el fin de fijar estos marcadores bacterianos como parámetro que permita pronosticar qué pacientes responderán mejor.
En el estudio participa el Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona y está liderado por el Dr. Xavier Aldeguer, investigador y especialista en gastroenterología y hepatología, Jefe del Servicio del Aparato Digestivo de dicho centro y Profesor en Fisiología Digestiva de la Facultad de Medicina de la UdG. También forman parte del equipo Mariona Serra, farmacóloga y CEO de Goodgut, y el Hospital Universitario de Bellvitge, con la colaboración del Dr. Jordi Guardiola, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Bellvitge.
El rol creciente de la microbiota intestinal
En los últimos años, el rol de la microbiota –el ecosistema microbiano que coloniza el tracto gastrointestinal– ha ido esclareciéndose y es objeto creciente de estudio por la relevancia e impacto que las bacterias residentes en la fisiología y patología tienen en la salud de las personas.
Las principales funciones de la microbiota intestinal incluyen actividades metabólicas, que se traducen en recuperación de energía y nutrientes, y en protección del individuo frente a la invasión de microorganismos extraños. Las bacterias intestinales también desempeñan un papel esencial en el desarrollo y modulación del sistema inmunitario, por lo que las alteraciones en el equilibrio de dichas especies bacterianas tienen extensas repercusiones que implican a la microflora en múltiples procesos patológicos, no solo del tracto gastrointestinal, como son las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) o el cáncer de colon, sino de todo el organismo.
La flora bacteriana se ha descrito como un agente desencadenante en la patogénesis de EII, por lo que las diferencias en su composición podrían condicionar la eficacia del tratamiento en dichas enfermedades. De hecho, entre un 30% de los pacientes no responden al tratamiento, los cuales tienen disbiosis intestinal -un desequilibrio o empobrecimiento-, factor que establecería que un grado de disbiosis más alto se traduce en una respuesta más baja al tratamiento.
Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII)
Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) se definen como un grupo de patologías del tracto digestivo. Son enfermedades crónicas que presentan episodios de actividad y remisión, pudiendo ser invalidantes y limitar la calidad de vida de los pacientes.
Entre las EII idiopáticas, la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa son los principales tipos. Aunque el origen de estas patologías continua sin conocerse, varias investigaciones sugieren que tanto múltiples factores genéticos como ambientales, así como la respuesta inmunológica o la microbiota intestinal están involucrados en la patogénesis.
La incidencia de estas EII es más habitual en países desarrollados, llegando a valores de 24.3 y 12.7 por cada 100.000 individuos al año en Crohn y Colitis Ulcerosa respectivamente. Por un lado, la inflamación en Colitis Ulcerosa se localiza exclusivamente en el colon y el recto y este proceso inflamatorio se limita a la mucosa. En el caso de la Enfermedad de Crohn, la inflamación se localiza de manera discontinua en todo el tubo digestivo y el proceso inflamatorio no se limita únicamente a la mucosa, sino que es transmural. Ambas patologías comparten los síntomas más comunes: dolor abdominal, hemorragias, diarrea, edemas y úlceras.
Sobre Goodgut
La biotecnológica GoodGut se creó en 2014 como spin-off de la Universidad de Girona (UdG) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Doctor Josep Trueta (IDIBGI). Ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de la UdG, la biotech se dedica a la investigación y desarrollo de sistemas no invasivos de apoyo al diagnóstico y tratamiento de enfermedades digestivas basados en la microbiota intestinal como factor determinante.
Este know-how específico resulta de un equipo con una destacada trayectoria científica y emprendedora y amplía las posibilidades de dar con soluciones innovadoras que aporten mejoras a la calidad de vida de los pacientes con una salud digestiva comprometida. Dentro de su pipeline destaca el RAID-CD, producto de diagnóstico y monitorización de la Enfermedades Inflamatorias Intestinales que saldrá al mercado a finales de este año.
Por su trabajo en este campo, Goodgut ha recibido múltiples reconocimientos y ayudas por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, del Institut Català de Finances y del CDTI, con el fin de impulsar y consolidar las líneas de investigación de la startup.
Sobre Gebro Pharma
Laboratorios Gebro Pharma es una empresa farmacéutica dedicada al desarrollo y a la comercialización de medicamentos de prescripción médica y hospitalaria. Presente en España desde 2002, con base en Barcelona, cuenta actualmente con 140 empleados en nuestro país. Forma parte del grupo farmacéutico austríaco Gebro Pharma GmbH que, desde hace más de 70 años, se ocupa de la investigación, fabricación y comercialización de especialidades farmacéuticas.
Gebro Pharma es un referente en las áreas de enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, psoriasis, Crohn), dolor, urología y respiratorio, para las que desarrolla y comercializa un amplio portfolio de fármacos.
Además de impulsar proyectos de I+D propios, la filial española progresa en su consolidación como compañía del sector farmacéutico local y en la apuesta por reforzar la I+D a nivel nacional y el tejido científico industrial local. Un año más, Gebro Pharma se mantiene en el Plan Profarma.
Más información: